Vedra en la edad moderna

Prehistoria Edad Antiga Edad Media Edad Contemporánea Personajes

En esta época la denominada “Tierra de Santiago” sufre modificaciones en la extensión de su territorio constituyéndose a lo largo del tiempo una nueva nobleza citando como ejemplo al marqués de Sta. Cruz de Ribadulla o al conde de Ximonde.

Por entonces, la Universidad y el Hospital Viejo de Santiago ya guardaban una relación con el Concello de Vedra: la Universidad disponía de una serie de derechos sobre bienes situados en Vedra que servían para pagar los gastos derivados de su funcionamiento. Se pudo saber que el Hospital tuvo la propiedad del casal de Argunte, en la parroquia de S. Mamede de Ribadulla.

En 1542 Carlos V pide que se haga un informe sobre el estado de las calles, fuentes, murallas y caminos de Santiago. Destaca el camino de Ourense que es el que pasaba (y pasa) por Vedra. Entre los puentes que se mencionaron están los de Sar, el de Ponte Pedriña y el de Busacos (en S. Fins de Sales).

Non se llegó a saber si finalmente se llegaron a hacer dichas reparaciones.

En 1571 un gran temporal de nieve y lluvias acaban destruyendo el monasterio de S. Xoán da Cova y deja deshechos los puentes de A Ulla y de Sarandón.

El puente de A Ulla fue reparada totalmente en el año 1612 y el puente de Sarandón no se sabe si fue reparada porque en 1708 hubo otra inundación que derribó de nuevo los puentes.

En 1709 en vez de reparar los puentes se sustituyeron por barcas para cruzar el río y la gestión de estas era arrendada por períodos de 4 y 6 años. Por el Ulla y Sarandón pasaban mercaderías de Ourense y de O Ribeiro para Santiago, A Coruña y Ferrol.

En 1737 se concede permiso para reedificar los dos puentes pero sin embargo hay datos que indican que en el año 1926 aún existían las “barcas del Ulla y de Sarandón”. El Puente de A Ulla, hoy el puente viejo, se termina en el año 1835 luego de largos trabajos; y el de Sarandón, existente hoy en día, comienza a construirse en el 1924, para rematarse 2 años después.

Las parroquias de Vedra en el comienzo del S. XVII ya eran las 12 que existen hoy y entonces pertenecían al Arzobispado de Santiago. En este siglo la comarca vive una auténtica revolución en la alimentación y la agricultura con la llegada del maíz, con consecuencias también na demografía. Se instalan en Val do Ulla familias nobles y burguesas de Santiago que ya en el S. XVI adquirirán masivamente propiedades y derechos sobre las tierras.

El régimen de propiedad es el foro, y una familia podía trabajar fincas aforadas a una institución o a un noble (un 99% de los vecinos pagaban foros al marqués de Sta. Cruz). Estas rentas eran en especies, por ej. centeno, trigo o maíz menudo.

Vedra es una de las zonas donde más pazos se levantaron por su buen clima y por la proximidad a Santiago. Uno de los más conocidos, es donde se manifiesta la más variada y poderosa vegetación, es el de Sta. Cruz de Ribadulla. Antiguamente se le llamaba Torre de Ortigueira y fue construido por los Abraldes que emparentaron con Mondragón. El título de Marqués de Sta. Cruz fue otorgado en el año 1683 por Carlos II. El pazo tiene una traza austera y está unido a la capilla por un arco. Fuera destaca la fuente da Coca, barroca y coronada por un escudo con la vieira de Santiago. Está rodeado de un parque diseñado por Juan Ibáñez de Mondragón y que se acrecentó en tiempos de Juan Ignacio Armada; en un rincón del jardín destaca la fuente da Nogueira.

Pedro de Valdés Feijoo y Noboa fue quien mandó construir en 1670 la Fuente do Santiaguiño y la Capilla en 1676, situadas a una lateral del Camino Real de Ourense a Santiago, el que seguían los peregrinos y que parece pudo trazarse siguiendo una vía romana. De ahí su nombre, Ruta de la Plata (también llamada Camino Mozárabe o Camino del Sueste). El recorrido principal (hay variantes) en tierras de Vedra comienza en Ponte Ulla, entra en S. Pedro de Vilanova pasando por la capilla y la fuente, va por la orilla del Pico Sacro y sigue por Lestedo (Boqueixón). Luego continúa un trozo por S. Fins de Sales (en Vedra) hasta a Gándara y desde aquí entra ya en el Concello de Santiago. Hay algunos tramos alternativos que se recogen en el volumen “Cartografía histórica de los caminos de Santiago en la Provincia de A Coruña”.